top of page

Geología de la Laguna y el gran lodo que abunda en ella.

  • Tomás Acosta - Gabriel Torres
  • 13 nov 2014
  • 4 Min. de lectura

¿Sabe como se formo nuestra laguna? La verdad es mucho más interesante de lo que pensas. Bienvenido a nuestro pequeño rincón, en donde te diremos datos interesantes sobre la laguna y los bañados del Río Dulce. También si te llega a surgir alguna duda, puedes ponerla en la caja de comentarios y con gusto responderemos tus incógnitas.

Bien comencemos con esto…

Una tarde magnifica en la laguna.

En primera instancia, explicaremos la formación geológica de dicho humedal. La laguna de mar chiquita se originó hace unos treinta mil años, a causa de dos fallas, una llamada Tostado-Selva-Melincué y otra denominada Hernando- Alejandro Roca. La primera levantó sus bordes este y sur, formando un dique natural, el cual es alimentado por los ríos Primero, Segundo y el dulce por el norte. La segunda falla aportó a la formación de la laguna junto con la falla Tostado-Selva-melincué, levantándose por el oeste tapando por completo el paso del agua al océano. Se trata de una laguna sin desagüe, por lo que es una cuenca hidrográfica endorreica.Los tres bloques que conforman la llanura pampeana se han movido de distintas formas. Algunos han subido, otros descendido y otros basculan, por lo tanto sus ríos realizaron un trabajo distinto. Los empujes marginales han continuando hasta los tiempo post-pampeanos, pero sin ser tan violentos como para alcanzar llegar al zócalo cristalino, agregado a que la masa sedimentaria tampoco era rígida sino más bien plástica, no se produjeron fallas sino fenómenos de fisura, como lo demuestran los pequeños desniveles que se observan en La Pampa Levantada, razón por la cual se la ha denominado “Pampa Ondulada”. Cabe a destacar que el río Dulce, antes del levantamiento de las pampas, pasaba de largo y desembocaba directamente.

Gráfico de las fallas geologicas

La laguna posee una superficie de mas de 6000km cuadrados, posee una profundidad baja, con una media de 3 a 4 metros y una maxima de 18 a 19 metros. Hablando un poquito más sobre las características visuales de la cuenca podemos destacar que el agua de la laguna, generalmente presenta una salinidad muy alta. El agua tiene color azul-verdoso, debido al gran contenido de sal. Posee un olor muy fuerte a podrido, gracias al sulfuro de hidrógeno.

La laguna de Mar Chiquita, como toda laguna, posee una costa, y esta costa posee un fango, pero no cualquier fango sino uno muy especial. Este barro se caracteriza en primera instancia por su horrible hedor. Este suelo es denominado hidromorfológico, ya que fue generado en condiciones de inundación.Este fango es conocido como “barro negro brillante”, ya que tiene una apariencia similar al alquitrán y posee una consistencia blanda y jabonosa. En contacto con el aire se pone duro desde la superficie y perdiendo su tonalidad oscura y pasa a tener un color grisáceo oscuro, luego a gris azulado y, finalmente, a gris claro. Hablando un poco de su imponente olor, este es debido a ácido sulfhídrico, lo que indica la presencia de bacterias que metabolizan azufre. Este barro se compone de arcilla plástica negra azulada, muy homogéneos.

El fango de la laguna corresponde al tipo de sedimento conocido como “sapropel”(sedimentos de lagos), es muy rico en materia orgánica. A su vez, este suelo se origina de distintos sedimentos sujetos a períodos prolongados de anoxia, es decir que se forman en ausencia de oxígeno. En estas condiciones, la descomposición de la materia orgánica se hace mucho más lenta, lo que permite la existencia de grupos bacterianos anaeróbicos que producen sulfuro de hidrógeno. En cuanto el azufre reducido, tiende a combinarse con el hierro dando lugar al sulfuro de hierro. Cabe a destacar, que una característica importante de dicho fango, es su consistencia gelatinosa, debido a la presencia de bacterias asociadas a la formación del barro, las cuales tienden a retener los tenores de sal.

Este famoso lodo, ademas, tiene caracteristicas curativas para los seres humanos. Ya que es capaz de hacer maravillas a la piel envejecida y cura dolores musculares.

Ahora hablaremos del proceso de formación del fango. Para la formación de dicho suelo se deben seguir tres condiciones: a) alta disponibilidad de materia orgánica, b) condiciones de anoxia favorecidos por la alta salinidad, c) alta disponibilidad de azufre y hierro. Mar Chiquita cumple con todas estas condiciones, debido a la cercanía de los ríos tributarios, los cuales desembocan en la cuenca de la laguna, y de esta manera brindan a los suelos grandes cantidades de materia orgánica.

Ademas para este pequeño informe, nuestro equipo tuvo el honor de obtener la ayuda de un equipo de cientificos del instituto Juan Mantovani. Este equipo intelectual de alto prestigio nos otorgo informacion en donde comparaba caracteristicas importantes del suelo y el agua de la laguna Mar Chiquita, estamos muy agradecidos.

Suelo:

Ph: 7,4.

Conductividad: 4000 ms

Nitrato: 0,65 gr

Sulfato: positivo

Agua:

Ph: 8,4

Conductividad: 920 ms

Cloruro de sodio: Negativo

Sulfato de hidrogeno: ´positivo

 
 
 

Comentarios


Joyas y Relojes

      "La Perla"

Tenemos las mejores joyas y accesorios al mejor precio garantizado y la mejor calidad.

Todos los martes y miercoles hay 20% de descuento.

Entrega a domicilo

num: 000-333-4485

www.laperla.com.ar

2220wsdhs2014@ Diario "Miramarinforma" . Ubicacion: Ciudad de miramar

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdanos a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page