Historia del poblamiento del área de Mar Chiquita
- Gabriel Torres y Tomas Acosta.
- 7 nov 2014
- 4 Min. de lectura
Hola, nuestros queridos seguidores. Bienvenidos a este rincon historico en donde hablaremos del poblamiento humano que la zona de Mar Chiquita a sufrido desde sus comienzos, sonbre los pobladores originarios y los pueblos nativos que habitaron en la region, antes de la llegada de los colonos. Y tambien agregaremos informacion sobre la inmigracion de Anzenuza en video con explicaciones bien completas. Comenzemos.
Imagen de pobladores originarios.
Hace aproxiadamente entre 20.000 y 18.000 años, los humanos empezaron a poblar la zona de los bañados del rio Dulce y el que rodeaba el humedal, antes mencionado. Estos pobladores entraron a Argentina por medio del estrecho de Bering. En la etapa incial, estos humanos primitivos fueron denominados paleoamercanos y tenian caracteristicas de cazadores-recolectores y pescadores. Los paleoamericanos se trasladaron hacia el sur a lo largo del sistema del rio Sali-Dulce, a causa de mejores condiciones climaticas.
Se que en el momento de la llegadae los españoles a Cordoba y Santiago del estero la region estaba ocupada por el grupo etnico de los sanavirones, a quien se suele considerar como los havitantes por excelencia del bajo rio Dulce y margenes de la laguna Mar Chiquita.
La informacion disponible sobre los sanavirones es muy escueta. Habitaban, como dijimos, el sur de Santiago del Estero, en la zona del bajo rio Dulce, hasta Mar Chiquita y el rio Primero. Se uvicaban al este del areea ocupada por los Comechingones, havitantes de las sierras dex Cordoba, sus casas eran grandes, para varias familias y estaban construidas de ramas y paja.
Video sobre el pueblo originario mas significativo de la zona, los "SANAVIRONES":
La separacion entre los sanavirones y los comechingones es poco clara. Las cronicas de la primera epoca de la ocupacion española indican una estrecha vinculacion entre estos grupos. Ciertamente, la gran cantidad de instrumentos liticos encontrados debio provenir de la region serrana. Sin envargo, no se hallaron vestigios que demuestren en forma fehaciente la presencia de comechigones en Mar Chiquita.
Anteriormente, hace un unos dias, nuestro equipo hizo una entrevista telefonica hacia los encargados intelectuales del museo "La Para". El sr.Sergio Miglione, jefe del equipo de investigaciones historicas del museo, tuvo laamabilidad de resoponder las siguientes preguntas:
Historia de Poblamiento humano: …”hombre fósil de Miramar”…
1) ¿En que fecha los pobladores originarios llegaron a la zona?
“Llegaron entre 15.000 y 20.000 años atrás”
2) ¿Cómo se abastecían los pueblos indígenas en esa época?
“Ellos eran cazadores-recolectores y pescadores”
3) ¿En que se baso el descubrimiento del hombre fósil?
“Se trata de un gran descubrimiento de un esqueleto hallado en las costas de Miramar unos años atrás”.
4) ¿Qué función tenían los hornillos indígenas?
“Aun no poseemos el conocimiento suficiente para contestarte”
5) ¿Se ha hecho algún otro descubrimiento sobre materiales de los pobladores originarios?
“Así es, se han descubierto utensilios y distintos objetos de cerámico”
6) Antes de la llegada de los colonos ¿Qué nativos dominaban la región de Mar Chiquita?
“Se hallaban los sanavirones”
7) ¿Cuáles eran los grupos nativos que tuvieron una estrecha vinculación entre ellos, antes de la llegada de los españoles?
“Los sanavirones y los comechingones, sin embargo, su relación no está muy clara”
8) ¿Cuáles eran las prácticas más características de los indígenas en el área de Mar Chiquita?
“Según lo investigado sobre el asunto, sus actividades constaban mas que nada en el canibalismo, en la deformación de cráneos y desfacializacion”
9) ¿Qué significado, crono-culturalmente hablando, tienen los restos encontrados en Mar Chiquita?
“Lamentablemente, hasta la fecha, no se han encontrado yacimientos de materiales y utensilios nativos para establecer secuencias crono-culturales”
10) ¿La investigación arqueológica es eficiente?
“La investigación arqueológica en el área es muy limitada”
Sobre la colonizacion por parte de los españoles en el siglo XVI, podemos puede decir, que durante este periodo vivieron tribus aisladas en la region lacustre del delta del rio Dulce (Mar Chiquita y los poronos).
Lamentablemte, hasta la fecha no se han encontrado yacimientos que permitan establecer secuencias crono-culturales suficientemente completas para dilucidar el signifcado y las implicancias de los restos en la region. Por lo tanto, el conocimiento antropologico de la region de Mar Chiquita continua siendo insuficiente.
Inmigracion de la zona de Mar Chiquita:
Los primeros inmigrantes se remontan hasta 1886, ya por entonces la fama y bondades terapéuticas de la Mar Chiquita hicieron que se levantaran los primeros hoteles. El pionero, en el oficio de brindar servicios al visitante, fue el "Hotel Mar Chiquita" de Lorenzo Barone, construido en 1908 y arrasado por una inundación dos años después. Con la llegada del ferrocarril en 1912 a la localidad de Balnearia, el flujo de turistas aumentó y comenzaron a levantarse hoteles como el 'Hotel Mira- Mar' (1912), el 'Hotel Lido' (1921), el 'Hotel Rafaela' (1922), el 'Hotel Marchetti' (1923), el 'Hotel Majestic' (1925), y durante los años 1940 el incomparable 'Gran Hotel Viena' (2). De este modo Miramar llegó a tener una población estable de 4.500 habitantes, 110 hoteles más un casino. Todo el pueblo se levantó en el cauce mismo de la laguna, mientras ésta experimentaba un natural proceso de achicamiento.
La gran sequía del 1946 al 1957, con la bajante de la laguna, se palió de un modo complejo. El municipio contrató una draga y construyó un canal de 3 km de largo, para acarrear agua hasta el borde mismo de los hoteles. Por su parte, los empresarios privados montaron grandes piletas de agua salada, para evitar la caminata de 30 cuadras hasta el cuerpo principal de la laguna.
En 1977 se produjo una gran inundación debido a los excesivos aportes hídricos del río Dulce. El hemiciclo estacional húmedo resultó catastrófico debido a las masivas deforestaciones en las yungas, los bosques y selvas de la región chaqueña. La laguna se elevó implacablemente unos 8 metros entre 1977 y 1985, fueron estériles los esfuerzos del hombre para contrarestar la fuerza desvastadora de la naturaleza. Se inundaron 37 manzanas completas del casco urbano más representativo y de mayor valor económico y turístico. 120.000 m² cubiertos de edificación quedaron sepultados y destruídos. 102 hoteles (3500 plazas, el equivalente al 90 % de su infraestructura hotelera) se perdieron definitivamente. 60 establecimientos comerciales (confiterías, heladerías, parrillas, regionales, piletas de natación, etc.)
Comentarios