Datos sobre las caracteristicas fisicas, politicas y actividades productivas: Mar Chiquita y los bañ
- informamiramar
- 5 nov 2014
- 8 Min. de lectura
Bienvenidos. En este foro de informacion les explicaremos datos curiosos sobre la region, con respecto a la flora, la fauna, el clima de las regiones, la situacion politica de la laguna y los problemas ambientales.
En primera instancia explicaremos laa region del Nea en Mar Chiquita y los bañados del rio Dulce, el cual se reduce al bosque chaqueño. En cuanto a la pampa, se expresa bastante mas en esta region.

Pastizales en la laguna.
En primera instancia hablaremos del bioma de ambas zonas. La region pampeana presenta un bioma de pastizal pampeano, el cual fue muy modificado por el hombre a traves del tiempo. En cuanto la region del Noreste argentino, el bosque chaqueño, posee un bioma de bosque arido y seco.
Ahora hablaremos sobre el clima del area. Se distinguen dos tipos de escala en este clima. Por un lado esta el clima local y el clima regional.
Clima local: las características del área promedio de la región indican que la lluvia es netamente estival, con una estación seca entre mayo y septiembre. La temperatura media alcanza un promedio de 24°C en verano y desciende alrededor de 7°C en invierno. Los vientos en el área son significativos, lo que es lógico en una región llana sin montañas. Durante la estación cálida predominan los vientos del este, este – noreste, y este sudeste, mientras que en invierno predominan los vientos del sur y sudoeste. Los vientos provenientes del norte y del este son húmedos y cálidos, mientras que los del sur son secos agua sobre la superficie de la laguna y sobre los suelos, así como una mezcla completa del agua de la laguna debido al oleaje.
Influencia de la laguna sobre el clima local: disminución de la frecuencia e intensidad de las heladas: el calor acumulado en el agua puede amortiguar la temperatura del aire, particularmente durante la noche.
Incremento de la humedad del aire y las lluvias locales: el vapor de agua producido por la laguna podría originar nubes y condensarse sobre la misma y sus alrededores,así como sobre los bañados del río dulce.
Efectos geográficos, la mayor precipitación pluvial y la mayor humedad podrían determinar la presencia de especies de plantas y animales favorecidas por ese micro clima, que no se las encuentra en áreas adyacentes.
En principio, puede esperarse que el efecto climático de mar chiquita, de existir, fuera menor al esperado en relación con su tamaño. Esto se debe a su poca profundidad y volumen, y al hecho de que el agua salada tiene menor capacidad de almacenamiento térmico que el agua dulce.
Clima Regional: posee un clima que puede definirse como subtropical, semiárido monzónico, es decir, con temperaturas templadas a cálidas y con lluvias relativamente escasas y concentradas en el verano (octubre - marzo) debido al tamaño del área, las condiciones climáticas varían dentro de ella. Existen dos gradiente fundamentales:
La temperatura disminuye de norte a sur mientras que la lluvia derese de este a oeste.
La temperatura media anual varía entre 23°C en el norte y 17°C en el sur. La precipitación declina de entre aproximadamente 1000 mm anuales entre menos de 700 mm en el este, con un gradiente de alrededor de 1mm por cada kilómetro. Este Gradiente se ve alterado, sin embargo, cuando llegamos a los cordones montañosos en el oeste: la sierra de la aconquija, en Tucuman y las sierras de cordoba, en Córdoba, este fenómeno topográfico depende de la altura y la topografía de la montaña.
No hay dudas de que el aporte de lluvias originado en el aconquija constituye el factor fundamental que regula la dinámica hidrológica de Mar Chiquita, complementado por los aportes de los ríos primero y segundo. En el resto de la cuenca, la evaporación es superior al aporte de las lluvias, por lo que el balance hídrico resulta negativo.
Ahora hablaremos sobren la vegetacion del area:
La región posee una vegetación muy variada. Su diversidad y ocupación espacial, están determinadas fundamentalmente por la interacción entre el relieve y la hidrología. El relieve desciende desde los bordes de la
depresión hacia las costas del rio y de la laguna. La correspondencia de (donde predomina el algarrobo, el mistol y el algarrobo) la vegetación con el gradiente hidro-topografico, es el siguiente: bosque chaqueño, arbustal de transición, matorral halófito, sabana inundable, que a su vez se divide en: pajonal, jungla, totoral y pradera. Esta distribución de la vegetación se debe a que va desde zonas donde no hay sal (los bosques chaqueños) hacia zonas donde el nivel de sal es bastante elevado. La flora está presente como fajas de amplitud variable, paralelas al río Dulce. Sin embargo, esta puede sufrir modificaciones en función de las alteraciones locales de la topografía y de la influencia hídrica. La región de desembocadura de los ríos primero y segundo es caracterizada por bosquecillos ribereños de tala, sauce, algarrobo blanco y lecherón.
A continuacion, hablaremos de la fauna de la zona de los bañados y la laguna: Mar chiquita presenta una gran variedad de especies animales entre las cuales podemos encontrar:-Mamíferos: Pumas, Aguará-Guazú, zorros, gato montés, zorro gris, carpincho, nutrias, hurones, coipos, comadreja, etc.-Reptiles: cascabel, lampalagua, culebra negra, yarará, coral, entre otras.- Aves: Las aves playeras migratorias son un grupo biológico de gran vulnerabilidad debido a su fuerte dependencia de unos pocos sitios que le proveen los recursos necesarios para completar su recorrida. Por el tipo de movimientos que realizan, cruzando continentes enteros y
numerosas fronteras internacionales, se requieren esfuerzos a nivel
mundial para conservarlas. Existen zonas de la laguna que poseen diversas condiciones para el desarrollo de una rica fauna ictícola, compuesta por una gran variedad de especies. Podemos observar 330 especies de aves diferentes, dentro de estas encontramos aves autóctonas y migratorios. Las migraciones las podemos diferenciar según su origen y por lo períodos en que viven a la laguna, estas son:Las aves provienen de Alaska y Canadá, migran en primavera-verano.Por ejemplo: golondrinas, gaviotas,playeros pectoral, etc.
Las aves que provienen de Colombia y el caribe. En esta migración podemos encontrar: capuchinos canel, chiví común, garganta café, etc.El ave más representativa y abundante del lugar son los flamencos, se trata de aves muy esbeltas, de entre 80 cm y 1,40 m de largo, con patas larguísimas y cuello largo. El pico es muy característico, y perfectamente adaptado para hurgar en el barro. La mandíbula superior, de menor tamaño que la inferior, es la única móvil. El pico tiene una pronunciada curvatura hacia abajo y está dotado de unas laminillas internas para retener las sustancias alimenticias al filtrar el limo.-Mar Chiquita cuenta con Artemia, este término incluye pequeños crustáceos y camarones que solo son capaces de habitar en aguas saladas continentales, exceptuando la antártida.Las Artemias se encuentran distribuidas en todo el planeta, ya sea en lagos salinos o salinos de construcción artificial y son capaces de adaptarse a distintas temperaturas y calidades de agua, esta rara especie esw es de un tamaño pequeño, puede llegar a medir 10 mm de longitud en poblaciones bisexuales, y 20 mm en poblaciones partenogenéticas. Las Artemias tienen patas planas en forma de hoja y una larga cola en forma de hoja, la cabeza tiene un par de ojos compuestos, ubicados en el extremo de la protuberancia oculares. Su cuerpo dividido en 11 segmentos torácicos. Posee 2 o 3 segmentos caudales con filamentos, estos segmentos le sirven para desplazarse, nadando con el vientre hacia arriba.Esta especie es filtradora no selectiva, osea que se alimentan de tanto de materia orgánica como particulada, como detritos biológicos, o de organismos vivos del tamaño apropiado, como por ejemplo microalgas o bacterias. Los adultos se alimentan principalmente de fitoplancton, pero también pueden alimentarse de algas cianofíceas y diatomeas bentónicas, sobre todo en áreas poco profundas.
Ahora, hablaremos de las cadenas troficas y de la variacion de las epcecies de fauna en la laguna, con respecto a su salinidad.
En la Laguna Mar Chiquita la fauna varía según la salinidad que posea, ya que se presenta como un factor determinante importante para las diferentes especies. Primero vamos a hablar sobre el pejerrey, el cual tiene una tolerancia a la salinidad muy alta, debido a su origen marino. Estos fantásticos peces pueden tolerar una salinidad de hasta 60 g/l. Esta característica a su vez favorece su alimentación, ya que el se alimenta de crustáceos que habitan en agua salada.
Luego se encuentran de los flamencos. Investigamos la dieta de los flamencos en diferentes fuentes y descubrimos que su alimentación consiste en artemias salinas y crustáceos. Por lo tanto, esta ave puede habitar la Laguna resistiendo una salinidad de hasta unos 200 a 300 g/l, para poder alimentarse de pejerreyes y artemias. Además el pico de esta ave funciona como un filtro para la sal de la laguna al alimentarse. Ahora hablaremos de la artemia salina: es un diminuto camarón el cual habita en ambientes muy salinos de 50 g/l a 200 g/l. Por lo tanto podemos deducir que la artemia salina, constituye la dieta de los flamencos, en algunos casos de salinidad muy alta, ya que estos animales tienen un pico que posee la peculiaridad de funcionar como filtro para las aguas de Laguna, las cuales están repletas de sedimentos.
En cuanto las cadenas troficas, hay diferentes eslabones. Primero estan los productores, quienes son autotrofos (es decir, fabrican su propia comida). Son organismo foto-sinteticos. Estos productores, normalmente se consituyen en microalgas en el agua y microorganismo en los fangos.
Despues estan los consumidores, los cuales no pueden fabricar su propia comida y deben consumirla de otro individuo. Estos seres vivos se componen de: artemias fransiscanas, flamencos, pejerreyes, insectos y aves pscivoras.
Luego estan los organismos detrivoros que se alimentan de los restos de los seres vivos, mas que nada de los restos de los concumidores. El unico detrivoro en la laguna es la gaviota.
Y por ultimo, pero no menos importante, se encuentran los descomponedores. Estos organismo son bacterias anaerobicas que descomponen de los restos de todo ser vivo y se alimenta de ello. Se encuentran mas que nada en el fango del humedal, debido a la presencia de azufre y la poca cantidad de oxigeno.
Problemas ambientales: En el gran humedal de Mar Chiquita y los Bañados de río Dulce enfrenta problemas y amenazas ambientales típicas de lo lagos salados, aunque con matices propios. En general, casi todas las cuencas y lagos salados del mundo están siendo afectados por la actividad humana. Los principales efectos adversos son: la alteración del régimen hidrológico de los ríos tributarios, la contaminación, la sobreexplotación y pérdida de la biodiversidad, cambios climáticos.
Primero hablaremos sobre la alteración hidrológica de Mar Chiquita, en este caso es de esperar que el agua retenida en la cuenca alta de los tributarios disminuya en el futuro debido al incremento poblacional de los núcleos urbanos que toman agua de los ríos y el desarrollo de proyectos de irrigación para la agricultura, así como la actividad industrial que puede generarse en la región. Una solución para este problema, según fuentes que hemos encontrado, es el uso del método ELOHA(límites ecológicos de las alteraciones hidrológicas) se basa en el cúmulo de conocimientos sobre las relaciones entre caudal y ecología que se han adquirido a través de décadas de estudios de ríos específicos y aplica dicho conocimiento a zonas geográficas tan grandes como un estado, una provincia, una nación o una gran cuenca hidrológica.
En cuanto a la contaminación de Mar Chiquita, las principales fuentes de contaminación incluyen los desechos urbano e industriales, y agroquímicos. Desde el punto de vista de las vías de entrada, es necesario separar la contaminación generada in situ en el área de humedal de aquella aportada por los ríos tributarios. Aunque no exista información al respecto, es posible que los contaminantes dispositivos por vía atmosférica cobren importancia en el futuro, como ya ha sucedido en países industrializados. Una solución muy eficiente para este problema es la opción de que las fábricas industriales tiran sus desechos en otros depósitos para después quemarlos y no tirarlos por tubos a los ríos tributarios de Mar Chiquita, a su vez, servirá algún tipo de inspector que recorriera las diferentes fábricas del área asegurándose de que tiran sus desechos apropiadamente.
Luego, está el problema de la sobreexplotación y pérdida de biodiversidad. Esta problemática indica que en la zona de Mar Chiquita y los Bañados del río Dulce existen presiones significativas sobre la fauna y la flora. Los principales disturbios biológicos son: la caza y pesca excesivas, la deforestación, el sobrepastoreo y la introducción de especies exóticas producida por el hombre. Estas actividades humanas pueden cesar con algún tipo de acuerdo, como por ejemplo el acuerdo de “convenio para conservación de especies migratorias y convenio para diversidad biológica” hecha por la ONG, impuesta de manera internacional en la laguna.
Finalmente, están los cambios climáticos, los cuales comprenden a cambios climáticos globales ocasionados por el ser humano que han demuestran tener un gran impacto, mas que nada en el balance hídrico a través de cambios en el régimen de lluvia en las cuencas de los ríos tributarios y en la temperatura media que determina la tasa de evaporación. Este impacto producido por este problema tan grave, se puede resolver mediante el uso correcto y no excesivo del uso de diferentes artilugios que funcionan con gas, como desodorantes, hornalla, etc.
Otro problemas que se ha pensado es: ¿Qué pasaría si la laguna desapareciera? Bueno, en primer lugar, evidentemente, la salinidad de los suelos aumentan. También subiría el número de plantas halófilas en la zona. Sin embargo, lo más problemático serían, “las plumas” o, mejor dicho, las tormentas de sal inminentes que se producirían, las cuales afectaron a los cultivos agrícolas y ganaderos, a los tambos, al turismo(ya que no habría laguna) a las ciudades cercanas a la laguna, mas que nada a Miramar y además, la salud de las personas correría peligro.
Actividad productiva:
En la economía de la región del NEA predominan las actividades primarias, agricultura especializada en cultivos subtropicales algodón, arroz y frutos subtropicales. Además se cultiva el maíz y la soja. En la diagonal fluvial predomina la horticultura. La explotación forestal se basa en la tala del quebracho. En la ganadería predomina el vacuno criollo. La industria se basa en las actividades agropecuarias y forestales, como así también de la yerba y el tabaco.
Las actividades productivas predominantes en la region pampeana son la agricultura de diferentes tipo de granos y cereales. Junto con la ganaderia.
En el area del humedal mar chiquita, las actividades mas importantes son: la cria de cipos, la pesca del pejerrey, la pesa de artemias salinas y la actividad agricolaganadera, de las cuales se la produccion tambera.
Otra actividad muy importante, que se realiza en la zona de Mar Chiquita es el turismo. Debido a la gran cantidad de hoteles, centros turisticos y atracciones naturales (como el fango, la laguna, los flamencos, etc).
Situacion politica:
La laguna de mar chiquita integra la lista designada como “sitios Ramsar”, ya que es un humedal de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves y peces. La convención Ramsar es un acuerdo de países en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este tratado habla de la conservación y uso sustentable de los recursos naturales, y el único referido a un ecosistema en particular. Los objetivos especificados en este tratado son 2, detener la disminución y la pérdida progresiva de humedales, reconociendo las funciones fundamentales que cumple y su valor económico, cultural, científico y racional, el otro objetivo especificado es coordinar los esfuerzos internacionales, para alcanzar los objetivos internacionales.
Los estados adhieren a la convención por los numerosos beneficios que esto trae aparejado, entre los que se destacan están: poder participar en foros internacionales de conservación, la publicidad y el prestigio que reciben estos humedales. La designación de un sitio Ramsar compromete al estado nacional y a las provincias a maximizar sus esfuerzos, para la conservación y el uso sustentable de los humedales.
Su nombre proviene de la ciudad donde se fundó, a orillas del Mar Caspio en irán, Ramsar.
Comentarios